Venturas y desventuras de un muñón que decidió empezar a tocar la guitarra a pesar de sus dedos como morcillas de burgos y torpeza congénita.
Organización
Un saludo y espero que lo disfrutéis!!
miércoles, 29 de diciembre de 2010
Sesión de práctica II - Improvisación sobre arpegios
Tras unos cuantos intentos, finalmente grabé la versión definitiva, con alguna metedura de pata que otra, pero que refleja bastante bien el espíritu de la improvisación.
Espero que os guste. Un saludo!
martes, 28 de diciembre de 2010
Sesión de Práctica - Arpegios
En este tramo intento sacar una sucesión de acordes arpegiados, incluyendo al temido F. La sucesión es Am, F, C, G
Como se ve tengo que ir bastante despacito para que suene bien, aunque la verdad es que estoy bastante contento ya que es de los primeros ejercicios que hago para encajar acordes con cejilla en sucesiones de acordes abiertos.
Lo de hacerlo arpegiado es por doble motivo, para practicar arpegios, y para asegurar que los dedos no mutean cuerdas que no deben y suena cada nota limpia.
La idea es ir extendiendo estas sucesiones a otros acordes, por ejemplo de cejilla con tónica en la 5ª cuerda (Bb), e ir ganando velocidad en los cambios. Port último tampoco estaría mal ir abandonando la púa y emplear los deddos, pero poco a poco, que no hay prisa, jeje.
Un saludo y hasta pronto!!
Pd: Feliz año a todos!!!
domingo, 19 de diciembre de 2010
Knopfler - Before Gas and Tv - Versión

Buenas!!
Pues haciendo pruebas de sonido varias con la Les Paul, empecé a tocar punteillos de un tema de Knopfler, y no me lo he podido sacar de la cabeza hasta que he montado una versioncilla.
Está hecha a toda prisa y tratando de cantare bajito para no molestar demasiado a los vecinos, jeje.
El equipo, la acústica (Seagull S6 Original) y eléctrica (1995 Gibson Les Paul Standard, a través del Fender Mustang I, emulando el Fender Deluxe).
Un saludo y felices fiestas!!!
jueves, 9 de diciembre de 2010
Ritmo de crucero

Aunque no descarto actualizar subiendo algún audio, publico esta entrada a modo de reflexión, para reordenar mis pasos sobre las seis cuerdas.
Ahora mismo mi situación se podría definir así:
Acordes: Estoy ya habituado a los acordes básicos, mayores y menores, así como algunos de séptima. Sin embargo, todavía hay acordes de séptima que tengo que practicar (acordes de séptima mayor, principalmente).
Punteo: Estoy haciendo progresos en la pentatónica, y escala menor, sin embargo es aquí donde más campo hay para avanzar, sobre todo en el cambio de unas posiciones a otras con fluidez y ganar velocidad. También tengo que seguir trabajando en el silenciamiento de cuerdas y en los bendings, que con la acción más baja de la Gibson, se hace más difícil evitar que suene la cuerda superior a la que se dobla.
Cejillas: Siendo de momento una tarea imposible en la acústica (aunque lo sigo intentando), en la gibson ya me salen, por lo que ahora básicamente lo que practico es el cambio entre ellos y con acordes abiertos.
Quintas: Como son "muy fáciles" los tengo abandonados. No estaría de más tratar de sacar alguna cacioncilla en quintas en cada sesión, para que no se oxiden.
Ritmo: Sí o sí tengo que retomar el uso del metrónomo. Voy a tratar que al menos la mitad de cada sesión de práctica sea en ritmo con el metrónomo, ya que si no lo hago, los avances que haga ahora serán en falso.
Oido: Se acabó mirar acordes de canciones en internet. A partir de ahora a intentar sacarlos de oido. Más vale sacar una canción con un par de acordes mal tomados que tocarla perfecta como un radiocassette sin haber practicado el oido.
Por todo esto la sesión ideal de práctica tendría:
Velocidad en cambios: Haciendo el mayor número posible de cambios en un minuto entre dos acordes, a ser posible, de los que más cuesten. Repetir para 4 parejas de acordes. (Aprox: 6 min)
Ritmo: Practicar con el metrónomo las lecciones del libro de Rock Hero (incluye ejercicios de punteo, riffs, cambios de acordes con y sin cejilla en ritmo, quintas, etc), o las canciones del de guitarra para Dummies. (Aprox: 30 min)
Ejercicios de punteo y escalas: Tratar de ampliar las zonas en las que moverse con comodidad dentro de la pentatónica en varias posiciones. Trabajar en la limpieza del sonido (silenciamiento y bendings). (Aprox: 30 min)
Freestyle: Dar rienda suelta al bluesman que llevo dentro, tratando de aplicar todo lo aprendido, bien improvisando, bien sacando alguna canción. (Aprox 20 min)
Para motivarme, pongo fotos de dos de los músicos que estoy escuchando bastante últimamente, Freddie King (uno de los reyes del blues) y Mike Bloomfield (otro que tal baila), ambos con predilección por la Les Paul. A ver si así se me pega algo, jeje.
Un saludo y hasta pronto
Edito: Subo una muestra del "woman tone" que saca esta guitarrita...
sábado, 27 de noviembre de 2010
Gibson Les Paul Standard 1995
Añado la intro de brothers in arms de Knopfler...el sonido de este trasto tira de espaldas...
Un saludo!!
domingo, 14 de noviembre de 2010
Wonderful Tonight (Versión Muñona)
Las guitarras son, como ya sabéis, una Seagull S6 Original y una Stagg S-300 Stratocaster tocada a través de un Fender Mustang en emulación del Fender Supersonic.
Un saludo y hasta pronto
martes, 2 de noviembre de 2010
Melodías como práctica de escalas
Lo prometido es deuda, aquí os cuelgo algunas de las melodías sacadas como ejercicios de escalas. Algunas sacadas hoy mismo, jeje.
Un saludo
sábado, 23 de octubre de 2010
Summercat (Tonight tonight)
Aquí dejo una base rítmica de la canción "Summercat" (La del anuncio de la cerveza estrella de hace un par de veranos que salían mazo tías buenas en formentera, jejeje)
La modulación de amplis en esta canción es de "British 60's", o lo que es lo mismo, supongo que un VOX, la pastilla es la del puente, la idea es sonido roto de distorsión pero que no guarrée tanto que no pueda tocar acordes abiertos.
A ver si en breve subo algún vídeo con la Seagull, que podría parecer que la tengo abandonada, pero nada más lejos de la verdad, yo creo que mis horas de guitarra se reparten en un 66% Seagull 33% Stagg Stratocaster. (Y desde que llegó el Fender Mustang a casa estoy encantado con ambas)
Un saludo y hasta pronto!!
miércoles, 6 de octubre de 2010
Tres meses guitarreando
Quería celebrar con todos vosotros mis tres meses de guitarrero muñón a más no poder, y qué mejor forma que con una versión muñona, reducida y simplificada del famoso "Going Home" de Mark Knopfler.
La canción está grabada desde el Ampli nuevo "Fender Mustang I", en el canal "Beauti Clean", que es una combinación de emulación del Amplificador Fender Twin Reverb, un compresor, un delay y un reverb.
Espero que la disfrutéis (si es que es posible tal cosa) y prometo seguir dando guerra por aquí.
Un saludo
miércoles, 29 de septiembre de 2010
Mi nuevo ampli: Fender Mustang I - 20 W Transistores con modelado digital


Inspirado en el Fender G-Dec 3 Hace tiempo Fender lanzó al mercado el amplificador Fender G-Dec 3, en sus versiones de 30 y 15 W, que planteaba el máximo del estado del arte en modelado digital de amplificadores y efectos en un amplificador de estado sólido (transistores). Entre sus muchas funciones incluía numerosos backtracks grabados por prestigiosos artistas, así como un looper de serie, al que para sacarle partido hacía falta adquirir de forma separada una pedalera específica.
Aparecía el software FUSE, gratis con la compra del amplificador, que permitía estirar al máximo la capacidad de modelado y personalización del amplificador, pudiendo definir innumerables configuraciones al gusto. Además, una conexión USB permitía grabar directamente en el ordenador, por lo que el ampli también funcionaba como interfaz USB para ordenador.
Fender Mustang I Sin embargo, el precio se me hacía algo elevado (había que estar dispuesto a pagar en torno a los 260 € por el de 15 W y 320 por el de 15 W), al que había que sumar el coste de la pedalera para obtener el máximo rendimiento de la compra. A mí, como buen muñón, me quedaba grande de más, con tantas funciones y pantallas LCD que lo asemejaban más a una nave espacial que a un ampli, y ésperaba que Fender sacara algún día un ampli similar, más asequible y con las funciones básicas del G-Dec 3.
Este amplificador es el Mustang, que se encuentra en versiones de 20 y 40 W (el de 40W se está haciendo muy popular ya que tiene la potencia necesaria para pequeñas actuaciones con banda.) Tiene preprogramados 8 amplificadores que abarcan desde los más representativos de Fender, a algunos VOX y Marshall, camuflados en nombre para evitar litigios. Pero con diferentes combinaciones de efectos ofrece hasta 24 selecciones de amplificador (3 por cada modelo). También se puede controlar todo mediante controles en el propio amplificador, tanto la ecualización, tono, volumen, y efectos, y guardar la configuración que nos resulte más cómoda.
En fender FUSE ofrecen cuatro amplificadores más a esta lista por lo que hablaríamos de una emulación de 24 amplificadores con posibilidad de manejar numerosas combinaciones de efectos. Overdrive, compresor, chorus, delay, reverb, octavador, phaser, etc. Sólo deciros que desde que enchufé mi guitarra al Mustang, la miro con mucho más respeto, y que mis niveles de GAS se han reducido a márgenes desconocidos, ya que gracias a esta compra le voy a poder sacar provecho a mi equipo por muuucho tiempo.
Os acompaño un vídeo con tres muestras de sonido (perdonad mi suprema muñosidad xD), que he grabado hoy mismo a través del puerto USB del amplificador.
- La primera en limpio (creo que con una emulación del Twin Reverb)
- La segunda distorsionada y con efectos a más no poder (creo que la ranura de sonido asociada se llama "What the fuck?").
- La tercera una versión muñona del Tubular Bells, grabada en limpio con el Twin Reverb (y que Mike Oldfield me perdone)
Espero que os gusten (el sonido, vamos, porque si no...jejeje) y prometo subir más.
sábado, 11 de septiembre de 2010
Mi flamante Seagull S6 Original
viernes, 3 de septiembre de 2010
A la espera de mi primera acústica
En estos días de descanso he tenido ocasión de tocar con una guitarra española de mi padre que rondaba por nuestra casa de veraneo desde hace más de 20 años (probablemente, más de 30, porque desde que yo recuerdo, siempre ha rondado por casa).
Al tocarla me di cuenta que era muy diferente a la eléctrica, de tal forma que acordes muy básicos que ya no me daban problemas, se convertían en un auténtico desafío.
La idea
Esto unido a que me encanta el sonido de las acústicas, y que sospechaba que algún día me acabaría haciendo con una, me ha empujado a comprarme mi primera guitarra acústica.
La decisión la he tomado pensando que si aprendo en guitarras diferentes desde el principio, ganaré en flexibilidad a la hora de tocar y perfeccionaré la técnica.
La guitarra


Fotos del foro de Guitarramanía
La guitarra en concreto es una "Seagull S6 The Original" con tapa de cedro maciza, lateral y fondo de wildcherry, mástil de arce y diapasón de palorrosa.
Esta guitarra es una de las favoritas en su rango de precios, y muchas veces se la compara favorablemente con modelos mucho más caros de otras marcas más prestigiosas.
Tanto Seagull, como Art & Lutherie son submarcas de Godin, una prestigiosa marca de guitarras, y son fabricadas en Canadá.
Estuve dudando entre alguna Art & Lutherie, y ésta, y al final ganó porque tiene... algo especial. A mucha gente no le convence su pala en forma de ala de gaviota (o pala de remo xD), a mí me parece un sello de identidad, algo que la separa de la gran mayoría.
Aparte claro está, de su sonido, que es meloso, muy americano y de gran calidad. En fin, que la compro con idea de que sea mi acústica para toda la vida. (En eléctricas sé que una vez aprenda y me empiece a soltar tendré que cambiar jeje). En este video de youtube se aprecia bastante bien.
El entrenamiento
En esta semana de regreso, he retomado la guitarra con muchas ganas, y me he dedicado a intentar tocar canciones, y a disfrutar de la guitarra en general, aunque ayer ya empecé de nuevo con mi rutina de práctica, que incluye:
1º Calentamiento de dedos y práctica de acordes (toco un par de veces todos los acordes que sé)
2º Cambios de un minuto: En un minuto hago todos los cambios que pueda entre un par de acordes, tratando de escoger aquellos que me cuestan más para que el ejercicio sirva bien. Ayer por ejemplo, practiqué cambios de C a D, de G a D, de C a A, de G a A, de C a E y G a E.
3º Punteo: Practico punteo con melodías sencilla en posición (sacadas del libro de guitarra para dummies).
4º Progresiones de Acordes: Intento tocar progresiones respetando tonalidades, por ejemplo, la I - IV - V de A-D-E, la de G-C-D, (Si tocas G-D-C estás tocando Knocking on Heavens Door, jeje) D-G-A. También toco bastante la progresión C-Am-Dm-G, que es la famosa I-vi-ii-V, ya que incluye los acordes que más me cuestan de momento (C, G y Dm). También intento tocar ya algunos de séptima dominante.
5º Tocar canciones. Busco acordes por internete y toco lo que pillo. Bob Dylan, Revolver, Pink Floyd, Bruce Springsteen, etc.
Esperando que llegue el envío
Lo dicho, que una vez llegue el envío prometo nueva entrada con fotos y a ser posible con un video para compartir el momento.
Un saludo y hasta pronto
martes, 10 de agosto de 2010
Merecido descanso

jueves, 5 de agosto de 2010
Un mes sobre seis cuerdas

Como siempre empiezo con fotos de los grandes, para motivarme, esta vez le toca el turno a David Gilmour, que siempre me puso los pelos como escarpias con Pink Floyd.
Esta última semana la decisión más drástica ha sido cambiar la forma de hacer el acorde de LA (A), que realizaba digitalizando así: 0 - 0 - 2 - 1 - 3 - 0
Me veía obligado a hacerlo de esa forma porque con las morcillas de burgos que calzo por dedos, la digitalización normal del acorde 0 - 0 - 1 - 2 - 3 - 0 se me muteaba en la 4ª cuerda.
Afortunadamente aparecieron los callos para endurecer esa punta del dedo 1 y pude comprobar que ya me sonaba bien el acorde en su forma normal, por lo que he empezado a tocarlo así, con lo que ello conlleva de haber estado acostumbrándome a una forma de ponerlo y de hacer los cambios de unos a otros acordes, que ahora no me sirve de mucho.
Prácticamente es como volver a empezar, pero es el momento de hacerlo. Prefiero no coger vicios, e ir puliendo colocación de dedos, etc ahora al principio, aunque suponga avanzar más lento, esperando que más adelante tenga su recompensa.
A día de hoy conozco los acordes: A - D - E - Am - Dm - Em - G - C
El 50% de mis sesiones de prácticas es ensayarlos y cambiar de unos a otros, con y sin ritmo en la mano derecha. Cuando la mano se me cansa, cambio de tercio y practico un poco la posición 1 de la escala pentatónica. Y cuando me canso de todo, meto distorsión y toco acordes de quinta.
En fin resumiendo...que avanzo firme, pero lento, y disfrutando mucho de cada sesión de guitarreo.
Por cierto, me he comprado un cable nuevo y ha mejorado mucho el sonido de la guitarra...no es que sea lo mejorcito, pero es que el cable que venía con el pack metía mucho ruido...
Un saludo y hasta pronto
viernes, 23 de julio de 2010
Otra semana de guitarreo ortopédico

Para motivarme empiezo con una foto de mi ídolo, tocando la guitarra que yo me regalaré el día que me considere digno de ella, jejeje. (Fender Mark Knopfler Stratocaster Signature - 1739 €).
Otra semana de muñoneo. La gran novedad ha sido el libro "De cero a Rock Hero" de Owen Edwards. El librito está muy enfocado a membrillos que empiezan sin nociones de guitarra, y que huyen de un método tradicional de guitarra, buscando que en poco tiempo les empiece a sonar a rock la guitarrita. Está muy bien escrito, ameno y divertido, y las lecciones son fáciles de seguir. Lo mejor es que incluye backtracks y riffs de canciones famosas, para cuando mejore un poco mi nivel tocarme las versiones de los clasicos del rock.
Con los dedos de la mano izquierda ya puedo atravesar planchas de acero, xD, y si no, por lo menos facilita mucho el poner acordes el tener los famosos callos ya en todo su esplendor.
A día de hoy conozco y aporreo los acordes A-D-E y sus acordes menores correspondientes Am-Dm-Em, y estoy trabajando en la posición de dedos, en el cambio de unos acordes a otros, y en mis primeros ejercicios de punteo cromátrico para familiarizarme con lo que algún día serán ejercicios de escalas y fraseo, indispensables para poder hacer solos de guitarra.
Por otro lado intento aprender todo lo que puedo de teoría, y ya sé cómo se forman los acordes y un poco sobre las tonalidades de las canciones. Ahora que mis torpes dedos no me dejan avanzar demasiado, es el mejor momento para aprender toda la teoría que pueda.
A ver si dentro de poco puedo subir algún vídeo para que podáis ver el largo camino que me queda hasta que pueda tocar algo decente.
Un saludo y hasta pronto
Pd:Por cierto, el Miércoles 28 de Julio concierto de Mark en el multiusos Fontes do Sar en Santiago de Compostela, dentro de su gira "Get Lucky". Iré con mi hermana al concierto, va a ser fantástico!!
jueves, 15 de julio de 2010
Comienza la andadura con mi nueva guitarra eléctrica
Un nuevo trabajo, una nueva ciudad, pocos amigos, muchas horas en casa sin nada que me entusiasmase demasiado...
La solución era sencilla, durante mucho tiempo he querido tocar un instrumento de música, y entre todos, el que más me ha llamado siempre la atención ha sido la guitarra eléctrica, en gran medida por mi admiración a Mark Knopfler (y por tanto los Dire Straits) y todo el Blues y Rock & Roll en general, así como grandes grupos como Led Zeppelin, Pink Floid, o grandes músicos, como Mike Oldfield.
Así que hoy hace una semana que me decidí a comprarme mi primera guitarra eléctrica, una Stagg tipo StratoCaster negra muy chula, que venía con un pack de novato que incluía lo siguiente:
- Amplificador Stagg de 10 W
- Afinador electrónico (Chiquitín tipo llavero, muy chulo)
- Cuerdas de repuesto.
- Cd con método de guitarra para principiantes. (Está bien porque viene con diccionario de acordes y metrónomo digital).
- Funda y cinta para colgar la guitarra.
Además la dueña me regaló un par de púas y un librito de acordes.
La guitarra es ésta:
He aquí el pack completo:
Standard "S" electric Guitar - Pickups 3 x Single Coil - Controls: 1 x Volume + 2 x Tone - Pickup Selector Switch: 5-Way - Body: Alder - Neck: Hard Maple, bolt-on, 648 mm (25.5 in) - Fingerboard: Rosewood, 21 frets - Bridge: Classic "S" Style Tremolo - Machine heads: Vintage Style, nickel - Finish: Highgloss - Colour: Black
Impresiones tras una semana de guitarreo:
La guitarra está muy bien, hace un pequeño ruido de fondo al conectarla al ampli, pero me da la impresión de que se puede deber a que el cable no sea demasiado bueno. Por todo lo demás es estupenda, y se ve un instrumento robusto y bien acabado.
En esta semana me he dedicado a seguir dos clases de guitarra por internet principalmente.
Por un lado la clase i-1 de la web "Rock & Roll para Muñones", y las primeras clases del curso de principiantes de "Justin Guitar".
Con esto ya me van saliendo los famosos callos, aporreo mis tres primeros acordes, en LA - RE - MI (A - D- E en inglés), y he aprendido el ritmo básico con la mano derecha. No obstante ayer llegué a la conclusión de que antes de avanzar aprendiendo más acordes, tengo que ganar soltura en la colocación de dedos y en el cambio de unos acordes a otros.
Mención especial merece el acorde RE, que exige una colocación de dedos que me resulta muy complicada de conseguir, especialmente con el tercer dedo (anular), que me cuesta mucho desligar de los dedos corazón e índice.
Así que de momento mi propósito es ese, no aprender más acordes, pero sí a dominar estos tres y a tratar de cambiar lo mejor posible de uno a otro antes de avanzar más.
Un saludo y hasta pronto